HAGA CLIC EN SUS REDES SOCIALES A CONTINUACIÓN PARA VOLVER A PUBLICAR ESTE ARTÍCULO

Todo lo que sucede en el Perú y en el mundo que influye en la iglesia y el cuerpo de Cristo

Recibe noticias gratis a través de nuestros canales de noticias haciendo clic en los enlaces a continuación

DE LUNES A VIERNES - 10 NOTICIAS QUE TIENEN IMPACTO Y TAMBIÉN TE HARÁN PENSAR

HAGA CLIC EN SUS REDES SOCIALES A CONTINUACIÓN PARA VOLVER A PUBLICAR ESTE ARTÍCULO
Nueva ley antidiscriminación pone en entredicho la libertad religiosa
HAGA CLIC EN SUS REDES SOCIALES A CONTINUACIÓN PARA VOLVER A PUBLICAR ESTE ARTÍCULO

Una ley antidiscriminación aprobada recientemente, cuyo objetivo es mejorar la igualdad y proteger a los grupos marginados en Filipinas, ha provocado un debate a nivel nacional sobre sus implicaciones para la libertad religiosa. 

La legislación, que prohíbe la discriminación basada en raza, género, orientación sexual, discapacidad y religión, ha sido ampliamente elogiada por defensores de los derechos humanos por promover la inclusión y prevenir el trato injusto en los lugares de trabajo, las instituciones educativas y los servicios públicos. 
Sin embargo, varios grupos y líderes religiosos, incluido el Consejo Filipino de Iglesias Evangélicas (PCEC), han expresado su preocupación, argumentando que la ley podría limitar su capacidad de practicar y expresar sus creencias libremente. Sus principales preocupaciones se centran en las disposiciones relacionadas con la identidad de género y la orientación sexual, que temen que puedan entrar en conflicto con sus convicciones religiosas profundamente arraigadas. 
Panorama general de la ley 
La ley contra la discriminación tiene por objeto brindar protección integral a los grupos vulnerables, garantizando que nadie sea tratado injustamente por su identidad o características personales. Entre las características principales de la ley se incluyen las siguientes: 
Una prohibición de la discriminación laboral, que exige que los empleadores proporcionen igualdad de oportunidades y adaptaciones para todas las personas, independientemente de su género, orientación sexual o creencias religiosas. 
Restricciones a las prácticas discriminatorias en sectores como la educación, la salud y la vivienda para garantizar la igualdad de acceso y un trato justo para todos. 
Protecciones legales para denunciantes que denuncien discriminación, ofreciendo vías para presentar quejas y buscar justicia. 
Preocupaciones de los grupos religiosos 
La PCEC y otras organizaciones religiosas están preocupadas por cómo la ley afectará su libertad de defender y enseñar creencias tradicionales. Si bien apoyan el objetivo de proteger a las comunidades marginadas, sostienen que algunas secciones de la ley pueden obligarlas a actuar en contra de sus principios fundamentales, en particular sobre el matrimonio, el género y la sexualidad. 
“Nos oponemos a cualquier forma de discriminación, pero también debemos garantizar que se protejan nuestras libertades religiosas”, dijo el obispo Noel Pantoja, director nacional del PCEC. “Nos preocupa que esta ley pueda obligar a las instituciones religiosas a comprometer sus enseñanzas, que creemos que deben protegerse como una cuestión de fe y conciencia”. 
Los cristianos de Filipinas no son los únicos que sienten aprensión por la ley. Representantes de diversas comunidades religiosas, incluidos musulmanes, judíos e indígenas, comparten inquietudes similares, pues temen que la ley los ponga en una situación difícil en lo que respecta a sus enseñanzas y costumbres fundamentales. 
Lograr un equilibrio entre la igualdad y la libertad religiosa 
Los legisladores y otros promotores del proyecto de ley aseguran a los grupos religiosos que la legislación ha sido elaborada para incluir exenciones que permitan a las organizaciones religiosas operar de acuerdo con sus doctrinas. Destacan disposiciones específicas que permiten a las instituciones religiosas contratar personal y llevar a cabo sus actividades de acuerdo con sus creencias religiosas. 
“La intención de esta ley es eliminar la discriminación injusta en la esfera pública, respetando la libertad religiosa”, explicó la senadora Ana García, una de las principales patrocinadoras del proyecto de ley. “Hemos trabajado diligentemente para garantizar que, al tiempo que se protegen los derechos de las comunidades marginadas, también se respete el derecho constitucional a la libertad religiosa”. 
Sin embargo, los expertos legales advierten que la verdadera prueba será cómo se interprete y aplique la ley, y prevén posibles conflictos legales en los que se crucen los derechos de las instituciones religiosas y las protecciones contra la discriminación, lo que requerirá una cuidadosa consideración por parte de los tribunales. 
Un llamado al diálogo permanente 
A medida que la ley entra en vigor, los partidarios y los críticos, incluido el PCEC, instan a que haya un diálogo continuo entre los líderes religiosos, los legisladores y la sociedad civil para abordar las complejidades de la implementación de la ley. El objetivo es garantizar que logre su objetivo de promover la igualdad sin comprometer las libertades religiosas. 
“Imaginamos una sociedad en la que todos puedan vivir con dignidad y sin discriminación”, afirmó María López, defensora de los derechos humanos. “También reconocemos la importancia de respetar la diversidad religiosa y encontrar puntos en común”. 
El debate en torno a la nueva ley contra la discriminación pone de relieve el desafío de equilibrar los derechos humanos modernos con las prácticas religiosas tradicionales, un tema que probablemente seguirá estando al frente del discurso público a medida que la sociedad evolucione. 
fuente https://www.persecution.org/2024/09/10/new-anti-discrimination-law-challenges-religious-freedom/

PUEDO AYUDAR?