HAGA CLIC EN SUS REDES SOCIALES A CONTINUACIÓN PARA VOLVER A PUBLICAR ESTE ARTÍCULO

Todo lo que sucede en el Perú y en el mundo que influye en la iglesia y el cuerpo de Cristo

Recibe noticias gratis a través de nuestros canales de noticias haciendo clic en los enlaces a continuación

DE LUNES A VIERNES - 10 NOTICIAS QUE TIENEN IMPACTO Y TAMBIÉN TE HARÁN PENSAR

HAGA CLIC EN SUS REDES SOCIALES A CONTINUACIÓN PARA VOLVER A PUBLICAR ESTE ARTÍCULO
Se proyecta un futuro desafiante para los niños en 2050 en un mundo transformado por crisis climáticas extremas, cambios demográficos y disparidades tecnológicas
HAGA CLIC EN SUS REDES SOCIALES A CONTINUACIÓN PARA VOLVER A PUBLICAR ESTE ARTÍCULO

El futuro de la infancia está en juego si no se toman medidas urgentes para salvaguardar sus derechos en un mundo cambiante, advirtió UNICEF en su informe insignia publicado hoy en el Día Mundial del Niño. 


Estado mundial de la infancia 2024: El futuro de la infancia en un mundo cambiante, proyecta cómo tres grandes fuerzas globales –o megatendencias– afectarán la vida de los niños en 2050 y más allá. Las megatendencias –cambio demográfico, crisis climática y ambiental, y tecnologías de vanguardia– brindan indicaciones clave de los desafíos y oportunidades que los niños pueden enfrentar en el futuro.


“Los niños están sufriendo una multitud de crisis, desde crisis climáticas hasta peligros en línea, que se intensificarán en los próximos años”, dijo la Directora Ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell. “Las proyecciones de este informe demuestran que las decisiones que los líderes mundiales toman hoy –o no toman– definen el mundo que heredarán los niños. Crear un futuro mejor en 2050 requiere algo más que imaginación, requiere acción. Décadas de progreso, en particular para las niñas, están en peligro”.


La crisis climática ya es grave, y 2023 será el año más caluroso registrado. Según el informe, en el decenio 2050-2059, se espera que las crisis climáticas y ambientales se extiendan aún más, con ocho veces más niños expuestos a olas de calor extremas, tres veces más expuestos a inundaciones fluviales extremas y casi el doble expuestos a incendios forestales extremos, en comparación con la década de 2000.


El impacto que estos riesgos climáticos tendrán sobre los niños dependerá de su edad, su salud, su entorno socioeconómico y su acceso a los recursos. Por ejemplo, un niño con acceso a refugios resistentes al clima, infraestructura de refrigeración, atención médica, educación y agua potable tiene más posibilidades de sobrevivir a las crisis climáticas que un niño que no tenga acceso a ellos. El informe subraya la necesidad urgente de adoptar medidas ambientales específicas para proteger a todos los niños y mitigar los riesgos a los que se enfrentan.


Se prevé que en el decenio de 2050 las poblaciones infantiles sean las más numerosas en África subsahariana y Asia meridional, lo que también indica un envejecimiento de la población, ya que se prevé que la proporción de niños disminuya en todas las regiones del mundo. Aunque sigue siendo elevada, la población infantil desciende por debajo del 40% en África (frente al 50% en el decenio de 2000), y por debajo del 17% en Asia oriental y Europa occidental (donde los niños representaban el 29% y el 20% de la población, respectivamente, en el decenio de 2000).


Estos cambios demográficos generan desafíos: algunos países se encuentran bajo presión para ampliar los servicios para grandes poblaciones infantiles, mientras que otros intentan equilibrar las necesidades de una creciente población de ancianos.


Mientras tanto, el informe reconoce que las tecnologías de vanguardia, como la inteligencia artificial (IA), ofrecen tanto promesas como peligros para los niños, que ya interactúan con la IA incorporada en aplicaciones, juguetes, asistentes virtuales, juegos y software de aprendizaje. Pero la brecha digital sigue siendo profunda. En 2024, más del 95% de las personas en los países de altos ingresos están conectadas a Internet, en comparación con casi el 26% en los países de bajos ingresos. 


El informe señala que un gran porcentaje de los jóvenes en los países de ingresos bajos y medios tiene dificultades para acceder a las habilidades digitales, y esto afectará su capacidad para usar de manera eficaz y responsable las herramientas digitales en la educación y los futuros lugares de trabajo. Estas barreras a menudo están vinculadas al entorno socioeconómico, el género, la lingüística y la accesibilidad. 


El informe contiene algunas buenas noticias: se proyecta que la esperanza de vida al nacer aumentará. También se prevé que los avances en el acceso de los niños a la educación durante los últimos 100 años continúen, ya que se espera que casi el 96% de los niños del mundo tengan al menos una educación primaria en la década de 2050, frente al 80% en la década de 2000. Asimismo, con una mayor inversión en educación y salud pública y una protección ambiental más estricta, el informe afirma que los resultados para los niños podrían mejorar significativamente. Por ejemplo, la brecha de género en el logro educativo se reduciría y la exposición a los peligros ambientales se reduciría.  


El Estado Mundial de la Infancia 2024 subraya la importancia de centrar los derechos del niño, como se describe en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, en todas las estrategias, políticas y acciones. Hace un llamamiento para afrontar los desafíos y las oportunidades que plantean las tres megatendencias mediante:


Invertir en educación, servicios y ciudades sostenibles y resilientes para los niños.

Ampliar la resiliencia climática en infraestructura, tecnología, servicios esenciales y sistemas de apoyo social.

Ofreciendo conectividad y diseño tecnológico seguro para todos los niños.

Este año, el Día Mundial del Niño, el día anual de acción de UNICEF en favor de la infancia, se conmemora bajo el lema “Escuchar el futuro” . Como parte de la campaña, UNICEF pidió a los niños que escribieran cartas sobre el mundo que les gustaría ver en 2050. Han llegado respuestas de todo el mundo, incluida la ciudad de Gaza, Haití y Tanzania, expresando los deseos de los niños de estar seguros, sanos y educados, y protegidos de la guerra y los peligros climáticos. Las cartas se pueden ver aquí. 


“El Día Mundial del Niño es un momento para que los líderes demuestren su compromiso con los derechos y el bienestar de todos los niños”, afirmó Russell. “Podemos forjar un futuro mejor para los niños del mañana y tenemos que empezar hoy”.


##### 


Notas para los editores: 

Basándose en las megatendencias y muchos otros indicadores socioeconómicos, UNICEF encargó al Centro Wittgenstein de Demografía y Capital Humano Global que analizara escenarios que modelaran cómo podría ser el mundo para los niños en 2050. Los escenarios son resultados posibles, no predicciones.


Extremos climáticos: El análisis establece un umbral a partir del cual un fenómeno climático (como una ola de calor o una inundación fluvial) se clasifica como “extremo”. Por ejemplo, una inundación fluvial se considera extrema si sus niveles de agua superan los que se alcanzaban una vez cada 100 años durante la era preindustrial. Los umbrales se derivan de la literatura científica.


fuente  https://www.unicef.org/press-releases/challenging-future-projected-children-2050-world-transformed-extreme-climate-0


PUEDO AYUDAR?