HAGA CLIC EN SUS REDES SOCIALES A CONTINUACIÓN PARA VOLVER A PUBLICAR ESTE ARTÍCULO

Todo lo que sucede en el Perú y en el mundo que influye en la iglesia y el cuerpo de Cristo

Recibe noticias gratis a través de nuestros canales de noticias haciendo clic en los enlaces a continuación

DE LUNES A VIERNES - 10 NOTICIAS QUE TIENEN IMPACTO Y TAMBIÉN TE HARÁN PENSAR

HAGA CLIC EN SUS REDES SOCIALES A CONTINUACIÓN PARA VOLVER A PUBLICAR ESTE ARTÍCULO
Terror y confinamiento: el impacto del paro armado en Chocó, Colombia
HAGA CLIC EN SUS REDES SOCIALES A CONTINUACIÓN PARA VOLVER A PUBLICAR ESTE ARTÍCULO

Contenido sensible: violencia extrema, suicidio



El paro armado paralizó Chocó, el estado más pobre de Colombia, durante 72 horas. Miles de familias quedaron confinadas y las iglesias suspendieron sus actividades por miedo. La región vivió un nuevo paro armado impuesto por el Ejército de Liberación Nacional (ELN) del 18 al 21 de febrero. Esta acción busca reafirmar el control de uno de los grupos guerrilleros más grandes del país en la zona.



Durante ese tiempo, los habitantes fueron amenazados con violencia si salían de sus casas, incluso para comprar comida, asistir a la escuela o buscar atención médica. Este paro ocurrió en medio de una disputa territorial por el control del narcotráfico en la región. Como resultado, más de 3,500 personas fueron forzadas a huir de sus hogares, mientras que otras dos mil familias quedaron confinadas.



La gobernadora de Chocó, Nubia Carolina Córdoba, pidió al gobierno nacional que declare un estado de conmoción interna, similar al implementado en la región del Catatumbo. Este es el noveno paro impuesto por el ELN en los últimos dos años. El grupo guerrillero ha fortalecido su presencia en Chocó desde 2016, tras la desmovilización de las FARC como resultado de la firma de los Acuerdos de Paz.



Crisis humanitaria que afecta a los niños



Los niños son los más vulnerables en esta crisis. “Están expuestos al reclutamiento forzado y a merced de los grupos armados. Además, aquellos que están confinados no tienen acceso a servicios básicos ni saneamiento, lo que agrava aún más su situación. La falta de ayuda humanitaria prolonga su sufrimiento”, explicó Maira Seidel, coordinadora de la organización Save the Children, en una entrevista con El Espectador, el periódico más leído de Colombia.



Alrededor de dos mil niños no pudieron asistir a clases debido a las restricciones de movilidad. El 14 de febrero, la ministra de Defensa, Ángela María Buitrago, reportó casos alarmantes de suicidios infantiles en la región, atribuyéndolos a la presión de los grupos armados para que se unieran a sus filas. “El reclutamiento forzado ha empeorado en algunas áreas. Chocó es una gran preocupación para nosotros; hemos documentado casos en los que los niños prefieren quitarse la vida antes que ser reclutados”, explicó.



El paro y su impacto en las iglesias



Aunque el paro afecta a toda la comunidad, su impacto en las iglesias es profundo. Emilio*, un pastor de la región, describe los desafíos: “Dependemos del transporte fluvial. Cuando hay paros, quedamos inmovilizados. Si intentamos movernos, podemos perder nuestras embarcaciones, recibir multas de hasta dos millones de pesos o incluso perder la vida”.


Durante estos tiempos de incertidumbre, Emilio enfatiza la importancia de la fe: “Las pruebas fortalecen nuestra fe. Cuando leemos sobre los profetas en la Biblia, vemos cómo su fe creció en tiempos difíciles. Eso es lo que pedimos para nosotros ahora”.



Aunque el ELN ha anunciado el fin del bloqueo armado, el miedo persiste, ya que la presencia continua de grupos armados impide una paz duradera en la región. Para Pablo*, otro pastor, este paro fue solo un reflejo de lo que muchas comunidades en Chocó enfrentan diariamente.



“Los hermanos tienen miedo de venir a la iglesia porque no quieren ser identificados por grupos ilegales. Temen represalias como secuestros o el reclutamiento forzado de ellos mismos o de sus familiares”, dice Pablo. Las restricciones de movilidad y los toques de queda impuestos por los grupos armados dificultan aún más el crecimiento de la iglesia y su alcance comunitario.



La organización Puertas Abiertas ha trabajado en Chocó durante varios años para fortalecer a la iglesia en medio de la persecución. Mauricio*, un pastor con más de 15 años de experiencia en la región, explica: "La iglesia es una amenaza porque inculca principios y valores en los jóvenes, desafiando directamente el control de los grupos armados. No nos ven como una amenaza militar, sino como competencia por los jóvenes que quieren reclutar".



Nombres cambiados por seguridad


fuente https://puertasabiertasal.org/cristianos-perseguidos-noticias/terror-y-confinamiento-el-impacto-del-paro-armado-en-choco-colombia


PUEDO AYUDAR?